Independencia de México: 5 datos curiosos que no te enseñaron en la primaria
septiembre 08, 2025 Hacia la Grandeza

El 16 de septiembre es una fecha significativa para México, pues conmemora el inicio de la independencia. Cada año, este día se celebra con orgullo patrio, música, bailes y comida típica. Pero, más allá de los nombres y fechas que aprendimos en clase, la historia guarda secretos, contradicciones y curiosidades que rara vez se cuentan.
¿Qué detalles quedaron fuera de los libros escolares? En este artículo te compartimos cinco datos curiosos que te harán ver la independencia de México con nuevos ojos.
¿Cuándo fue la Independencia de México?
La celebración oficial de la Independencia de México es el 16 de septiembre. Esta fecha conmemora la madrugada de 1810 en que el cura Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores a levantarse en armas, por medio del famoso Grito de Dolores. Antes, la conspiración por la libertad se había gestado en Querétaro de la mano de personajes como Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende y Juan Aldama.
La independencia finalmente se consumó 11 años más tarde, el 27 de septiembre de 1821, con la entrada del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. Sin embargo, la celebración se enfoca en el 16 de septiembre porque es la fecha que marca el inicio heróico de la lucha.
5 datos históricos curiosos sobre el 16 de septiembre
1. ¿Qué día fue el Grito de Dolores?
Las fuentes oficiales, como el Gobierno de México y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, recuentan que el Grito de Dolores ocurrió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en contra del dominio español. Actualmente, cada 16 de septiembre se conmemora la lucha de Independencia en México. Esta fecha se eligió como oficial porque representa el inicio de la lucha, asociada con el heroísmo del movimiento inicial de independencia.
2. ¿Hidalgo tocó la campana original de Dolores?
Las fuentes oficiales también hacen constar que Miguel Hidalgo hizo sonar la campana original de su iglesia en Dolores. Esta campana fue trasladada en 1896 al Palacio Nacional en la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz, y es la misma que el Presidente de la República hace repicar la noche del 15 de septiembre.
3. La Virgen de Guadalupe como estandarte patriota
La Virgen de Guadalupe fue el primer icono que unificó al país como Estado independiente, aglutinando a criollos y gran parte de las castas coloniales, incluidas poblaciones indígenas y mestizas. Hidalgo la utilizó como estandarte para unir al pueblo en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Su elección se dio en contraste con la Virgen de los Remedios, considerada el símbolo exclusivo de los peninsulares.
4. No todos los insurgentes querían lo mismo
La Independencia de México involucró dos movimientos distintos con objetivos divergentes. El primero (1810), liderado por Miguel Hidalgo y José María Morelos, fue un movimiento social y político masivo con fuerte participación de trabajadores y pueblos indígenas. Este buscaba demandas populares más allá de la independencia, como la abolición del tributo y la defensa de tierras. El segundo movimiento (1821), que consumó la Independencia con Agustín de Iturbide, fue más organizado y contó con menor participación popular, pues buscaba mantener las estructuras existentes.
5. Iturbide: de libertador a emperador, pero no por mucho
Agustín de Iturbide, que comenzó como un jefe militar realista opuesto a las revueltas, llegó a desear la independencia de México. Incluso llegó a ser parte fundamental de la consumación de la lucha, al promulgar el Plan de Iguala y liderar el Ejército Trigarante. Sin embargo, su ambición lo llevó a coronarse emperador el 21 de julio de 1822, tras ser proclamado por una facción del ejército y elegido por el Congreso. Su imperio fue efímero: poco tiempo después, en 1824, fue derrocado, exiliado y fusilado.
Este mes, celebremos la historia y el conocimiento
El 16 de septiembre es una fecha que nos une como mexicanos para reflexionar sobre el valor de la libertad y conmemorar las luchas que dieron origen a nuestra identidad. Celebrar la Independencia de México es una oportunidad para aprender acerca de nuestra tradición y la historia que define nuestro país.
En Justo Sierra nos enorgullecemos de celebrar el orgullo nacional todos los días del año, desde el aula, mediante una educación integral, crítica y consciente. Nuestra misión es preparar estudiantes comprometidos con la familia, la sociedad y la patria.
A partir de nuestro lema “Educar para la Vida”, fomentamos el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales como la investigación, el pensamiento crítico y la colaboración. Así, impulsamos un modelo educativo que contribuye a formar ciudadanos listos para construir un México más justo y participativo.
Conoce nuestra oferta educativa para todos los niveles: desde jardín de niños, primaria y secundaria hasta bachillerato tecnológico, preparatoria, universidad y posgrado. Te invitamos a formar parte de la familia educativa más grande de México. ¡Inscríbete en Justo Sierra!