Actividades de Día de Muertos para hacer en familia con tus hijos
octubre 06, 2025 Aula para Padres

En México, las familias se reúnen cada 1 y 2 de noviembre para honrar a sus seres queridos en medio de colores, aromas y recuerdos. El Día de Muertos es una tradición ancestral que nos enseña el valor de celebrar la vida y preservar la memoria.
Para los niños, esta celebración es una oportunidad para conectar con sus raíces de forma lúdica y significativa. A través de divertidas actividades y juegos representativos del Día de Muertos, surge la ocasión para enseñarles el valor de las tradiciones nacionales, fomentar la empatía y fortalecer los vínculos familiares.
En este artículo compartimos ideas de juegos y actividades que combinan diversión, aprendizaje y mucho corazón para celebrar el Día de Muertos con tus hijos.
Actividades de Día de Muertos
1. Noche de películas y cocina temática
Esta experiencia inmersiva combina cine y gastronomía para crear momentos memorables en familia. En el contexto del Día de Muertos, es una actividad especial para que tus hijos participen de las celebraciones de una forma divertida y educativa. La idea es ver una película como Coco (2017) y preparar platillos que aparecen en las escenas, como los tamales de la abuela, churros y calaveritas de azúcar.
Para organizarla, elige un espacio cómodo, decora con papel picado y flores de cempasúchil, y prepara un menú inspirado en la película. Organiza los tiempos de manera que puedan comer cada platillo mientras aparece en pantalla. Comienza con frutas, calaveritas y otros elementos que decoran los altares, sigue con los tamales de la abuela y cierra con churros de chocolate. Si el tiempo es limitado, compra algunos productos ya preparados y enfócate en la ambientación y la convivencia.
Invita a tus hijos a participar en la cocina, asignándoles tareas sencillas como mezclar ingredientes o decorar los platos. Mientras ven Coco, anímalos a identificar los platillos en pantalla y hablar sobre los valores familiares que transmite la historia.
2. Montaje y decoración del altar de muertos
Montar y decorar un altar pensando en los seres amados que han fallecido es una gran actividad para unir a la familia a través del duelo. Las ofrendas del Día de Muertos forman parte de un ritual que apela a las memorias más entrañables de los individuos, las familias y la sociedad. Su magia recae en la combinación de los elementos tradicionales con las comidas, objetos y preferencias de aquel que ha fallecido.
Antes de comenzar con el montaje, conversa con tus hijos sobre los elementos tradicionales que componen un altar de muertos y lo que cada uno significa:
- Agua: Se coloca en el altar para saciar la sed de las almas tras el largo camino de regreso a su hogar.
- Sal: Purifica a los espíritus para evitar que se corrompan en su viaje de ida y de regreso durante la celebración del siguiente año.
- Incienso y copal: Limpian el espacio para que las oraciones o alabanzas lleguen a la divinidad y ahuyentan a los malos espíritus. Un dato interesante es que esta combinación representa la unión entre dos culturas, porque el copal era utilizado por los pueblos indígenas y el incienso llegó con los españoles.
- Velas y veladoras: Producen la luz que guía el camino de llegada y la partida de las almas. En los pueblos indígenas, se coloca una vela por cada difunto que la familia recibe. Cuando son de color morado, esto representa el luto de la familia.
- Flores: Representan la festividad, dan la bienvenida a los espíritus y aromatizan el espacio. Las más tradicionales son el alhelí y la flor de cempasúchil. También estas son de gran ayuda para trazar el camino para que los difuntos lleguen a casa.
3. Diseño y creación de alebrijes
Los alebrijes son criaturas fantásticas creadas por el artesano Pedro Linares en 1936. En medio de una pesadilla imaginó animales imposibles, como un burro con alas o un gallo con cuernos, que gritaban “¡alebrijes!, ¡alebrijes!, ¡alebrijes!”. Más tarde comenzó a crearlos con cartón y papel, dando origen a una tradición que hoy forma parte del arte popular mexicano. En las celebraciones del Día de Muertos, los alebrijes son reconocidos como seres fantásticos que conectan el mundo de los vivos con el de los muertos.
Esta actividad es ideal para fomentar la creatividad, el respeto por las tradiciones y la convivencia en familia. Además, puedes exhibir los alebrijes en casa como parte de la ofrenda o decoración festiva. Para hacer un alebrije con tus hijos, sigue estos pasos:
- Diseño: Dibujen juntos una criatura que combine partes de varios animales.
- Estructura: Usando cartón, papel reciclado o plastilina formen el cuerpo.
- Unión: Peguen las piezas con cinta o engrudo.
- Decoración: Pinten con colores vivos, puntos, rayas y formas geométricas.
- Nombre: Denle un nombre y hablen sobre su rol como guía espiritual.
4. Caracterizaciones de catrina y catrín
Las catrinas y los catrines son figuras icónicas del Día de Muertos que representan la elegancia de la muerte. Su origen se remonta a 1947, cuando Diego Rivera los incluyó en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Allí aparece una calavera vestida con sombrero y estola, rodeada por símbolos prehispánicos como la serpiente emplumada, fusionando la tradición indígena con la crítica social del México posrevolucionario. Con el tiempo, la catrina se convirtió en musa de las calaveras literarias y en inspiración para el maquillaje y vestuario que celebran la vida y la memoria.
Caracterizar a tus hijos como catrinas y catrines es una forma divertida y significativa de conectar con esta tradición. Puedes hacerlo usando pinta caritas con trazos florales, con coronas de flores de papel para las niñas y bigotes o sombreros para los niños. Después, vísteles con ropa tradicional bordada y de colores vivos.
5. Apreciar los festivales, desfiles y ofrendas del Día de Muertos
Una forma de celebrar esta fecha con tus hijos en medio de arte, tradición y memoria es asistiendo al Gran Desfile del Día de Muertos en la Ciudad de México. El desfile se llevará a cabo el domingo 2 de noviembre de 2025 a las 14:00 horas, partiendo de la Puerta de los Leones en Chapultepec y recorriendo Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y 5 de Mayo, hasta llegar al Zócalo. Durante cuatro horas, podrán disfrutar de catrinas monumentales, carros alegóricos, música y danza tradicional en familia.
Además, el gobierno de la ciudad organiza otras actividades en el marco de esta celebración, como la Ofrenda Monumental en el Zócalo, el Festival de las Flores de Cempasúchil en Paseo de la Reforma y la Mega Procesión de Catrinas.
Celebremos la grandeza de nuestras tradiciones
El Día de Muertos es una celebración que une a las familias a través de generaciones, a partir de la importancia de la memoria. En Justo Sierra, sabemos que estas tradiciones contribuyen al desarrollo emocional y educativo de los estudiantes. Por eso, fomentamos el aprendizaje a través de experiencias significativas como el Día de Muertos y promovemos actividades como la elaboración de ofrendas y talleres de duelo.
Además, trabajamos en conjunto con madres y padres para fortalecer los valores que sus hijos llevan consigo. Las familias que confían en nosotros encuentran un entorno seguro, innovador y comprometido con el bienestar de sus hijos, donde cada día trae una nueva oportunidad para aprender, compartir y crecer juntos.
Formar parte de Justo Sierra significa integrarse a una comunidad educativa que acompaña a cada alumno en su desarrollo académico, emocional y humano. Desde preescolar hasta nivel superior, fomentamos el pensamiento crítico, el respeto por nuestras raíces y la empatía como pilares de una formación integral. Conoce más sobre nuestra oferta educativa para todos los niveles y descubre por qué Justo Sierra es el lugar donde tus hijos pueden aprender con sentido y crecer con propósito.